jueves, 14 de noviembre de 2013

El mito de Gandhi y el pacifismo en la revolución de India

No existe ni un sólo ejemplo en la historia en el que podamos basarnos para teorizar sobre una posible revolución pacífica. Ni una. Sin embargo, la masa, el pueblo, la gente, opina que sí.


Dicha opinión -falsa-, está fundamentada en un mito muy extendido por entre la sociedad: Gandhi.

La gente, al oír ese nombre, automáticamente piensa: revolución pacífica. ¿Y si no fue así? ¿Y si la independencia de India no fue una revolución pacífica? ¿Y si Gandhi no fue un pacifista? Voy a intentar responder a esas preguntas lo más claro posible.


Pongámonos en contexto: el proceso de independencia de la India empezó en 1857 y terminó un siglo después en 1947. La primera guerra de independencia fue ese mismo año, en 1857, cuando en el ejército británico empezaron a acentuarse las diferencias étnicas entre los cipayos (soldados indios) y los oficiales británicos. Los primeros se amotinaron contra los segundos, pero acabaron aplastados por una respuesta lenta pero efectiva de los británicos.



Posteriormente, entre 1857 y 1909 se produjeron episodios de violencia y represión provocados progresivamente por el creciente nacionalismo, en parte impulsados por el partido del congreso (de tendencia nacionalista), que llamaba a boicotear los productos británicos para ir consiguiendo asientos en los consejos imperiales y provinciales.



No fue hasta que empezó la primera guerra mundial (1914) que ese sentimiento creciente se consiguió apaciguar y esconder con la guerra. India aportó miles de soldados y suministros a los más necesitados. Pero a partir del 1916, el nacionalismo resurgió debido a los impuestos que Gran Bretaña estaba imponiendo en India, y el agravio económico y humanitario que había sufrido India durante la guerra.



El gobierno británico, prediciendo revueltas, puso en marcha en 1917 un plan que otorgaba más autonomía a India, que se materializó en la Ley del Gobierno de la India en 1919 en la cual se contemplaba una dualidad en la administración, mediante la cual concejales indios electos por votación y oficiales británicos designados por la corona compartirían la administración de la India.



Sorprendentemente, después de esta reforma, se impulsó la Ley Rowlattley, cuyo contenido era dotar de extraordinarios poderes al Virrey para reprimir cualquier acto que pudiese ser considerado como sedicioso, lo cual incluía el silenciar la prensa, detener a activistas políticos sin orden judicial y arrestar a cualquier persona que fuese sospechosa de rebeldía. En protesta se llamó a un huelga general en el país, la cual fue el inicio de un creciente descontento con el poder colonial.



A continuación de tal suceso, se produjo un punto de inflexión entorno al conflicto Indio-Británico: la masacre de Amritsar. Abuso de poder por parte de la autoridad británica, que ordenó disparar contra 10.000 indios que se habían congregado para celebrar una fiesta hindú.

Los muertos ascendieron a 379 y los heridos 1137, todo lo cual echó por tierra la esperanza de la autonomía india y la buena voluntad de los indios hacia los británicos después de la Guerra Mundial.


En 1920, con la llegada de Gandhi al partido del congreso, éste se reorganizó y elaboró una nueva constitución, cuyo objetivo final era el "swaraj", es decir la independencia. La membresía en el partido fue abierta para cualquiera que estuviera dispuesto a pagar una suma nominal y la jerarquía de los diferentes comités fue establecida en una forma responsable y disciplinada. De esta forma el partido fue transformado de una organización elitesca en un movimiento nacional que atrajo la participación de millones de indios.



Durante el periodo entre 1920-1930, un revolucionario del distrito de Chittagong en Bengala llamado Surya Sen, que era el presidente del Partido del Congreso en esa región, estableció grupos revolucionarios bajo el nombre de Nueva Era, llevando a cabo una guerra de guerrillas en contra de objetivos británicos (entre ellos la línea ferroviaria Assam-Bengala.



Rápidamente, Gandhi impulsó movimientos de desobediencia (cortar toda cooperación con el gobierno británico) que fueron un total éxito (se unieron unas 10 millones de personas). Ante esto, el gobierno británico intentó volver a hacer reformas constitucionales que añadieran más componentes autonómicos a India, pero éstas fueron rechazadas por los partidos nacionalistas indios. Se decidió que el 26 de enero de 1930 se celebraría el día de la independencia en toda la India, al cual se acogieron un gran espectro de partidos de muy diferentes tendencias.

Gandhi, entonces, en otro de sus movimientos de desobediencia, organizó la famosa marcha de la sal, en protesta contra los impuestos que ahogaban a India sobre la sal. 


En abril de 1930 la violencia se desató en Calculta. Aproximadamente 100.000 personas fueron apresadas en el curso del movimiento de desobediencia entre 1930 y 1931. Mientras Gandhi permanecía en prisión, se llevó a cabo una Conferencia en Londres en noviembre de 1930, sin que el Partido del Congreso estuviese representado. Gandhi fue liberado debido a los estragos económicos que la desobediencia civil estaba causando junto con otros dirigentes indios en enero de 1931.

Dicha campaña se mantuvo hasta 1932.


El 18 de abril de 1932, Surya Sen y las guerrillas que comandaba atacaron el arsenal británico de Chittagong, pero no lograron su objetivo de apoderarse de las armas al ser repelido por los británicos.

El 23 de septiembre atacó el Club Europeo, el cual tenía un notorio letrero que decía “No se admite la entrada de indios o perros”. El ataque no fue totalmente exitoso y el líder de los atacantes se suicidó al ser rodeado por los defensores del lugar. Surya Sen pasó varios meses escondido, siendo apresado el 17 de febrero de 1933. Fue posteriormente juzgado y sentenciado a muerte. Miembros de su partido trataron sin éxito rescatarlo de la prisión, pero fue ahorcado el 8 de enero de 1934.


Seguidamente, en 1939 estalló la segunda guerra mundial, y la entrada de India en ella dividió el país. Subhash Chandra Bose (que hoy en día constituye un ejemplo para las generaciones indias tanto como Gandhi), que se había opuesto drásticamente a la entrada en la guerra, renunció al partido debido a que éste no se pronunció contra dicha guerra y creó otro (Bloque de Avance de Toda la India). Prontamente fue puesto preso pero en 1941 logró escapar, ayudando a los japoneses en su lucha contra Gran Bretaña.



En periodo de entreguerras, Gandhi empezó a impulsar el movimiento "abandonen la India", que pretendía ser el último esfuerzo hacia la independencia India. A diferencia de las otras anteriores revueltas lideradas por Gandhi, ésta fue más controvertida pues la Gran Bretaña estaba envuelta en la Guerra Mundial y, por otra parte, el objetivo era la salida de los británicos de India. Gandhi llamó a la desobediencia total y a actuar como un gobierno independiente a Gran BretañaLos británicos alarmados por el avance japonés (Gandhi había acudido al ejército japones en una demanda de ayuda hacia la independencia) hacia la frontera de Birmania con la India, respondieron aprisionando a Gandhi. El Comité del Partido de Congreso también fue arrestado y puestos presos en el Fuerte de Ahmednagar. También disolvieron al partido. A raíz de estas medidas las protestas se multiplicaron por todo el país. Los trabajadores se declararon en huelga en masa. Sin embargo, no todas las manifestaciones fueron pacíficas; varias bombas estallaron, algunos edificios del gobierno fueron incendiados, la electricidad fue cortada y el transporte fue prácticamente paralizado.

Los británicos rápidamente respondieron con detenciones en masa. Más de 100.000 personas fueron detenidas y diversos manifestantes fueron apaleados en forma pública.


Ya en 1943 Bose creó el ENI (ejército nacional indio) y organizó una guerra contra los británicos en el norte de India, y aunque fueron derrotados duramente, no cesaron en el esfuerzo. Pero llegado el 1945, murió en un accidente aéreo y la guerra terminó cuando los japoneses se rindieron ante los británicos. 

El Partido del Congreso, aun sin haber respaldado a Bose en el uso de la violencia, consideró a los que murieron en la guerra formando parte del ENI como mártires y a los supervivientes como héroes. El Partido estableció un fondo especial para atender a los supervivientes y a los familiares de los fallecidos en combate.


A principios de 1946 todos los detenidos políticos habían sido liberados y los británicos, empujados por un agravio de los recursos económicos, políticos y militares del Imperio británico debido a la guerra, adoptaron una política de negociación con el Partido del Congreso para la independencia de la India, la cual finalmente se logró el 15 de agosto de 1947.



Podemos, terminando y en conclusión, deducir fácilmente que la revolución de India y su independencia no fueron pacíficas. Detrás de Gandhi y su movimiento de desobediencia civil, se encontraron las diferentes guerras de guerrillas, las manifestaciones violentas de los trabajadores en huelga, la guerra del norte de Bose (el gran olvidado, por cierto, en el mito ideal del pacifismo gandhiano occidental), la ayuda del ejército japonés y la Segunda Guerra Mundial, que provocaron que Gran Bretaña se viera en grave peligro económico, político y militar, y tuviera que ceder al gobierno Indio. 

7 comentarios:

  1. Dudo de tu fuente de información sobre la revolución, en mi opinión, pacífica (aunque es cierto que hubo episodios de violencia, como es lógico). Pero sobretodo dudo de tu artículo porqué he tenido la oportunidad de vivir durante mucho tiempo en la India y he viajado por todo el país, en todas la ciudades y estados que citas en el texto. Puede que sea por el vínculo que tengo con este país asiático por lo que me veo obligado a responder. Primero, qué intención tiene el artículo a parte de informar? Se busca demostrar que el pacifismo no sirve y que, por lo tanto, se debe usar la violencia para recuperar los derechos que todos estamos perdiendo? Si la intención es esa, me parece muy oscura porqué es una chispa que pretende encender a todo aquel que lea el artículo y como consecuencia podrías estar induciendo a usar la violencia en una sociedad que lleva 6 años al límite de sus capacidades.
    Por otra parte, Gandhi ha sido y es estudiado por todo tipo de politólogos, sociólogos, antropólogos,etc... por su metodología política y social, y por su alta capacidad de comunicación a las masas. El principio que tenía Mahatma era el de la no-violencia, que tiene un término indio para referirse a ella, y eso es incuestionable. No obstante, no hay duda de que la sociedad india inició movimientos violentos (la marcha de la sal, liderada por el propio Gandhi), pero la cuestión no es tanto los que hubo, sino los que habría habido en cualquier otro país que no hubiera seguido un líder como él. Es decir, sin querer caer en tópicos, disparan a 10.000 españoles en una concentración, y al dia siguiente nuestras ciudades están sumidas en el "caos" total. Así pues, lo que se resalta muchas veces es que bajo un clima de represión de los ingleses, la sociedad india aguantó y mostró en muchas acciones pacíficas que no eliminarían ni someterían a 1200000000 millones de personas. Hubo conflictos (¡Como no!) pero a una escala menor que en otras revueltas del mundo.
    Para finalizar, el mito de Gandhi, que se ha dimensionado en exceso, no deja de ser la imagen de referencia del país. Después de haber vivido con esa gente y haber notado su admiración por ese icono mundial de la revolución pacífica, me costaría creer que tantos miles de millones de personas estén viviendo engañadas desde hace tantos años.
    Dicho esto, también cabe destacar que es un tema interesante a debatir, y que es cierto que la revolución india no fue coser y cantar. Pero es que acaso alguien cree que para protestar llevaban sólo flores en las manos? Una revolución es lo que es, pero hay gente que ha conseguido apaciguar a las masas y ha tenido éxito mediante otros sistemas que eluden la violencia. Aunque la protesta social es estrictamente necesaria para mantener un estado democrático (si es que a lo que tenemos ahora se le puede llamar democracia), no todo se reduce en ponerse un pasamontañas e ir a destrozar comercios y enfrentarse a la policía. Hay modos y modos, otra cosa es que haya gente capaz de ponerlos en práctica.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te contestará mi compañero de forma más extensa pero ya te advierto que la intención (al menos es mi postura) del artículo es demostrar que toda revolución que intente crear ruptura con el sistema establecido, debe ser violenta o armada. A través del pacifismo actualmente no se consiguen los derechos, solo se mendigan. En el caso de Gandhi es informativo, puesto que se intenta explicar que su historia y el pacifismo han sido mitificados como argumento de autoridad para las revoluciones modernas, a manera de creer que es extrapolable a nuestros días. De ahí que pretendamos decir que no es justificación la Revolución India para establecer el pacifismo aborrecedor de nuestros días.

      Eliminar
    2. A la primera pregunta: no, sólo intento desmentir el mito.
      A la segunda: si te fijas, en una de las grandes olas de desobediencia civil en la decada 20-30, la cosa se descontroló y Gandhi tuvo que echar el freno. La cosa fue más allá del "líder Gandhi", no todo fue control y no fue él solo el que controló.
      Y sobre lo último: obviamente. No se puede caer en infantilismos. Por eso no he mencionado nada sobre una alternativa violenta, sino que me he limitado a describir cómo fue, y los tantos episodios de violencia.

      Eliminar
  2. pacifista o no la verdad todo aquello que lleve la palabra revolucion es un verdadero fracaso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Oh ternurita, sabes que tu realidad se forjó primero a partir de la revolución francesa, y si eres latinoamericano, en alguna de las revoluciones para expulsar al imperio Español y si tu país tiene alguno que otro derecho conseguido, también existe la tal revolución, además te comento que para que existan las ciudades actuales apareció la revolución industrial, momento en el que los campesinos empezaron a migrar a la ciudad para ocupar puestos en las fabricas. mijo lea, no opine huevadas, putadas, pendejadas

      Eliminar
  3. conoces el movimiento de las sufragistas británicas?

    ResponderEliminar
  4. Estoy de acuerdo con la nota...es mas ..es bastante light con el lider de la farsa en beneficio de su casta familiar.

    ResponderEliminar